Acerca de este Buscador

Acerca de este Buscador Web

El Buscador Web de la Cancillería es una herramienta digital que pone a disposición de investigadores y del público en general más de 6.800 documentos procedentes de las desclasificaciones que tuvieron lugar en este Ministerio desde el año 2009. Para su desarrollo, el Grupo de Trabajo de la Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica (Comisión de Memoria Histórica), en coordinación con el Archivo Histórico de Cancillería y la Dirección de Tecnología Informática y Comunicaciones Asociadas, digitalizó y puso en línea los materiales que se presentan.

El Buscador Web es una herramienta que pone en práctica el Derecho a la Verdad y el Derecho de Acceso a la Información, ya que hace efectivo el acceso a documentación, producida por la Cancillería y sus Representaciones, referida a las estrategias desplegadas por la dictadura para encubrir las detenciones ilegales y las desapariciones forzadas.

En consonancia con el Derecho a la Verdad, presentado y defendido por nuestro país en los foros internacionales, en el año 2011 este Ministerio creó la Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica a partir del Acuerdo suscrito con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), cuyo objetivo es “relevar e identificar la documentación y/o información obrante en la Cancillería, embajadas, misiones permanentes, consulados y otros archivos en el exterior, en relación con actividades vinculadas con actos represivos y/o violaciones a los derechos humanos” cometidas especialmente durante la dictadura militar (1976-1983); asimismo “producir un registro de documentos desclasificados y clasificados que permita profundizar distintas investigaciones y colaborar con los requerimientos judiciales”.

 

En 2012 nuestro país firmó el Memorándum de Entendimiento (MOU) con la República Oriental del Uruguay con el fin de intercambiar documentación para el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante las dictaduras del pasado reciente. Con el mismo fin se suscribieron en 2014 Memorándums (MOU) con Brasil y Chile. La Dirección de Derechos Humanos de la Cancillería ha orientado el trabajo de la Comisión para dar cumplimiento a las obligaciones que se desprenden de dichos instrumentos.

En ese sentido, la puesta en funcionamiento del Buscador Web integra las etapas mencionadas en la medida en que aporta valiosa documentación a la justicia, reconoce y homenajea a las víctimas del terrorismo de Estado al revelar el accionar burocrático estatal durante la última dictadura militar. Más aún, el Buscador ofrece información adicional y de contexto que permite comprender y dar un marco adecuado a los documentos.

 

¿Cómo está integrado el volumen documental del Buscador?

 

El volumen documental del Buscador alcanza más de 6800 documentos correspondientes a:

  • 607 documentos de la Sección Documental OEA/ONU y
  • 425 resoluciones de la Sección Documental Decretos y Resoluciones, desclasificados por la Resolución N° 239/2014.
  • 23 documentos desclasificados por pedido de la Dirección de Prensa de Cancillería, Resolución N° 103/2011, en oportunidad de la conmemoración del 24 de marzo.
  • 1531 documentos, tanto públicos como desclasificados por Resolución N° 408/2009.
  • 3237 documentos de carácter público de la Sección OEA/ONU.
  • 21 documentos desclasificados referidos la desaparición de la ciudadana sueca Dagmar Hagelin a partir de la Resolución N° 746/2014.
  • 44 documentos desclasificados procedentes de la tarea de relevamiento en los Consulados argentinos en Río de Janeiro, Brasilia  y San Pablo a partir de la Resolución N° 747/2014.
  • 84 documentos públicos y desclasificados referidos a las desapariciones de la ciudadana alemana Elisabeth Käsemann, y las ciudadanas francesas Françoise Dauthier, Alice Domon y Léonie Duquet a partir de la Resolución N° 597/2015.
  • 83 documentos públicos y desclasificados por Resolución N° 532/2015, referidos a reclamos judiciales por perjuicios económicos.
  • 415 documentos públicos y desclasificados a partir de la Resolución N° 558/2015, referidos a violaciones a los derechos humanos a ciudadanos uruguayos en la Argentina. Estos documentos fueron seleccionados en el marco del Memorándum de Entendimiento con Uruguay.
  • 171  Resolución N° 595/2015 Estos documentos fueron seleccionados en el marco del Memorándum de Entendimiento con Chile.

 

¿Con qué temáticas se relacionan?

Entre la documentación desclasificada, se pueden encontrar:

  • Posición de la dictadura frente a las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en el ámbito internacional y frente a distintos organismos multilaterales.
  • Relaciones entre el gobierno cívico-militar y países de América Latina en el plano de la cooperación militar y científico-tecnológica.
  • Situación irregular de ciudadanos extranjeros en áreas de frontera o sometidos a procesos de expulsión.
  • Información sobre la organización del XII Congreso Internacional del Cáncer.
  • Funcionamiento del personal cívico y militar en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto: designaciones, traslados, desplazamientos.
  • Equipamiento de material criptográfico y equipamiento de la base de retrasmisiones del sistema.
  • Contrapropaganda, trabajo esclavo realizado por detenidos-desaparecidos en la ESMA en el Palacio San Martín y operaciones de terrorismo de Estado en el exterior.
  • Funcionamiento del Centro Piloto en París.
  • Función de las agregadurías militares comisionadas a establecer contactos con sus contrapartes, coordinar apoyos y capacitaciones, intercambios de inteligencia y venta de armas con líneas de financiamiento del Banco Central.
  • Secuestro de ciudadanos en Lima y posterior aparición en Madrid del cuerpo de Noemí Gianotti de Molfino, Madre de Plaza de Mayo.
  • Relación de la dictadura con los principales funcionarios militares y organizadores de los escuadrones de la muerte salvadoreños.
  • Cronograma de acción durante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA: pautas publicitarias en los medios de comunicación, expresiones de apoyo de asociaciones civiles, profesionales y políticas, de víctimas del terrorismo, y recomendaciones al periodismo sobre el tratamiento de la cuestión de los desaparecidos. 
  • Coordinación represiva en el marco de la Operación Cóndor

Refugiados en la Argentina. El conflicto con el Acnur sobre los casos Edgardo Enríquez y Regina Marcondes Pinto.     

< Volver