Derecho a la verdad: Acceso a los archivos de Cancillería

Derecho a la verdad: Acceso a los archivos de Cancillería

Reconocido por primera vez en el año 2005 a partir de resolución 2005/66 aprobada por consenso en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Derecho a la Verdad consagra el derecho de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos, así como a sus familiares y a la sociedad en su conjunto, a conocer la verdad sobre dichas violaciones, las circunstancias en que las mismas se cometieron y la identificación de los responsables.

Con posterioridad -en el año 2008- el Consejo de Derechos Humanos de NNUU aprobó la Resolución 9/11 sobre el Derecho a la Verdad, promovida por la Cancillería argentina. El Consejo solicitó entonces un estudio para definir las mejores prácticas relacionadas con los archivos que establecieran directrices sobre su protección. El informe de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos sobre el Derecho a la Verdad subraya que el acceso a archivos es un elemento fundamental para combatir la impunidad, acceder a la verdad y proveer reparaciones.

Los países más respetados por sus políticas de derechos humanos mejoran las condiciones de acceso a los archivos a través de la localización de documentos y/o información y de la automatización de los niveles de acceso. Los archivos, en especial los públicos, adquieren una importancia invalorable, tanto para la tarea de reforzar la memoria de lo ocurrido como para alcanzar la verdad y aportar eventuales datos que pudieran presentarse a la justicia.

Con el objetivo de relevar e identificar la documentación que se encuentra en Cancillería o en sus representaciones en el exterior, que refieran a violaciones a los derechos humanos y permitan conocer la gestión ministerial de la dictadura, en el año 2011 la Cancillería firmó el Acuerdo con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) para la creación de la Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Cumpliendo con su cometido, la Comisión produce registros de documentos públicos y desclasificados, accesibles a través de un Buscador contenido en el sitio web del Ministerio así como también asistiendo las solicitudes tanto de causas judiciales, investigadores o público en general.